noviembre 1, 2025

Bloqueos carreteros por productores de maíz: Progreso en el diálogo y desafíos pendientes en Edoméx

Comparte

Toluca, Estado de México, 31 de octubre de 2025 – Las protestas de productores de maíz en México, quienes demandan un precio mínimo de garantía de 7,200 pesos por tonelada para cubrir los costos de producción y fortalecer la soberanía alimentaria, han marcado la agenda nacional durante la última semana.

Iniciadas a mediados de octubre en al menos 20 entidades del país, las movilizaciones han incluido cierres de carreteras, casetas de peaje y accesos a instalaciones gubernamentales, acompañadas de un llamado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para revisar políticas de comercialización y apoyos directos.

Aunque un acuerdo parcial alcanzado el 29 de octubre permitió la liberación de varios puntos estratégicos, persisten afectaciones en rutas del centro del país, incluido en el Estado de México, donde el movimiento mantiene fuerza en vísperas del Día de Muertos.

Avances del acuerdo nacional

El pacto negociado entre representantes del gobierno federal, gobiernos estatales y productores del Bajío –región que aporta cerca de un tercio de la producción nacional– representa un avance relevante, aunque todavía parcial.

El convenio contempla:

  • Un apoyo adicional de 950 pesos por tonelada (800 federales y 150 estatales) para 1.41 millones de toneladas, con un tope de 200 toneladas por productor.
  • Beneficios para cerca de 90,000 campesinos.
  • La ampliación del programa “Crédito Cosechando Soberanía”, con tasas preferenciales del 8.5% anual.
  • Seguros contra riesgos agropecuarios.
  • La creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento del Maíz, que busca facilitar acuerdos directos entre productores e industriales.

Tras el acuerdo, se reportaron liberaciones de vías en Jalisco, Michoacán y Guanajuato, normalizando el tránsito en puntos como la carretera Guadalajara–Morelia y el Macrolibramiento de Guadalajara.

La Sader reiteró que las mesas de diálogo permanentes continuarán abiertas y que las compras de cosecha nacional serán prioridad, al tiempo que llamó a distinguir entre reclamos legítimos y posibles influencias políticas.

Persisten bloqueos y diferencias regionales

El acuerdo no abarca a todos los grupos regionales. En varios estados, los productores mantienen su exigencia de un precio base más alto, frente a los 5,000 a 5,200 pesos por tonelada actuales.

Un comunicado reciente de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) confirma liberaciones adicionales en carreteras de Michoacán, Tlaxcala y Guanajuato, así como en la autopista Arco Norte (kilómetro 195, tramo Calpulalpan–Sanctorum)-

Sin embargo, otro boletín previo de la misma dependencia advierte que persisten cierres en puntos como la caseta de Tepotzotlán de la México-Querétaro, donde se reporta solo un bloqueo parcial, que ha generado un avance a vuelta de rueda en ambos sentidos. Las autoridades recomiendan a los automovilistas verificar las actualizaciones en tiempo real a través de los canales oficiales de la SICT y Caminos y Puentes Federales (CAPUFE).

Foco de tensión en el Estado de México

El Estado de México se mantiene como uno de los focos más activos del movimiento, afectando rutas clave que conectan la capital con el Bajío y el norte del país.

Las acciones, encabezadas por el Movimiento Agrícola Campesino (MAC) –alineado con la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA)–, denuncian abandono institucional y la insuficiencia de programas como Segalmex.

En la zona norte de la entidad, productores de municipios como Tepotzotlán y Tula de Allende han bloqueado accesos con tractores y vehículos, aunque permiten paso intermitente para emergencias. Los puntos más afectados son:

  • Caseta de Tepotzotlán (km 43+000, autopista México–Querétaro)
  • Caseta Palmillas (km 148+000)

En ambos casos, se reportan demoras y largas filas en la caseta.

Líderes del MAC han expresado su disposición a dialogar con autoridades estatales encabezadas por Delfina Gómez, pero piden mesas resolutivas con incentivos específicos para pequeños y medianos productores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *