noviembre 1, 2025

Semar suspenderá búsqueda de sobreviviente de ataque de EEUU a lanchas en el Pacífico

Comparte

Ciudad de México, 31 de octubre 2025.- La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) anunció este viernes la suspensión de la fase intensiva de búsqueda de un posible sobreviviente tras un ataque realizado por fuerzas estadounidenses contra embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas.

El incidente, ocurrido el 27 de octubre en aguas internacionales del Pacífico, a unas 400 millas al suroeste de Acapulco, Guerrero, ha reavivado el debate sobre la soberanía marítima y la coordinación entre México y Estados Unidos.

Antecedentes del incidente

El operativo fue ejecutado por la Guardia Costera de Estados Unidos, en cumplimiento de una directriz emitida por el presidente Donald Trump en septiembre de 2025, que autoriza “ataques cinéticos letales” contra organizaciones clasificadas como terroristas por Washington.

De acuerdo con los reportes iniciales, el objetivo fueron cuatro lanchas rápidas —conocidas como “narcolanchas”— presuntamente vinculadas al narcotráfico. El saldo fue de 14 personas fallecidas, todas identificadas como tripulantes de las embarcaciones.

Un punto clave del reporte preliminar estadounidense fue la posible existencia de una persona que habría caído al mar durante el enfrentamiento, convirtiéndose en un náufrago potencial. No se han divulgado detalles sobre su identidad, nacionalidad o estado, lo que ha generado especulaciones en medios y redes sociales.

Fuentes mexicanas, incluyendo la Presidencia de la República, aclararon que no existe confirmación oficial sobre su existencia más allá del aviso inicial de Estados Unidos.

La respuesta humanitaria de México

El 28 de octubre, México activó un protocolo de búsqueda y rescate (SAR, por sus siglas en inglés) conforme al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS, 1974).

La Semar desplegó un buque patrulla oceánico de la clase Oaxaca y un avión de patrulla marítima —posiblemente un CASA CN-235— para cubrir una amplia zona en alta mar, a más de 800 kilómetros de la costa de Guerrero.

La operación se prolongó durante 96 horas, tiempo estándar en los protocolos SAR internacionales. Durante ese periodo no se reportaron hallazgos relevantes, y las autoridades mexicanas no recibieron información adicional por parte de Estados Unidos que permitiera delimitar con mayor precisión el área de búsqueda.

Anuncio de suspensión y protocolos estándar

En un comunicado difundido este viernes a las 18:00 horas (tiempo de la Ciudad de México) a través de sus canales oficiales, la Semar informó que la búsqueda intensiva concluirá a las 06:30 horas del 1 de noviembre.

La operación pasará a un “estatus de activo suspendido”, lo que implica:

  • Monitoreo pasivo: notificaciones a las embarcaciones que transiten por la zona, coordinadas con autoridades marítimas internacionales.
  • Reasignación de recursos: el buque y la aeronave regresarán a sus misiones regulares de patrullaje.
  • Razones técnicas: la falta de nuevos datos o avistamientos tras el periodo inicial, en concordancia con las directrices globales que privilegian la eficiencia sin comprometer la seguridad.

La dependencia subrayó que esta decisión obedece al cumplimiento estricto de normas humanitarias que protegen la vida en el mar, “independientemente del contexto o del origen de las personas involucradas”.

Implicaciones diplomáticas y postura mexicana

El episodio ha tensado el diálogo entre ambos países. La presidenta Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina del 29 de octubre, expresó desacuerdo con las acciones unilaterales de Estados Unidos, argumentando que vulneran el derecho internacional y la soberanía mexicana en zonas adyacentes.

“No se trata de oponernos a la lucha contra el narco, sino de exigir coordinación para evitar riesgos innecesarios”, declaró la mandataria.

México ha solicitado explicaciones formales a Washington y propuso establecer mesas de trabajo bilaterales para coordinar futuras operaciones marítimas conjuntas.

Del lado estadounidense, no ha habido respuestas más allá del informe inicial, lo que analistas califican como una falta de transparencia. Organizaciones como Amnistía Internacional han pedido una investigación independiente sobre el uso de fuerza letal en alta mar, recordando casos previos como el de la embarcación Victoria en 2013, donde pescadores mexicanos murieron en circunstancias similares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *