¡Libres! Seis activistas mexicanos detenidos en Israel regresan a casa

Ciudad de México, 7 de octubre 2025.- En un episodio que captó la atención internacional, seis ciudadanos mexicanos fueron liberados este martes tras ser detenidos por autoridades israelíes durante una misión humanitaria en el Mediterráneo.
Los activistas, identificados como Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo y Laura Alejandra Veléz Ruiz Gaitán, formaban parte de la Flotilla Global Sumud, una iniciativa organizada por la Global Sulmud Flotilla para llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.
Interceptación en alta mar
El pasado 1 de octubre de 2025, la marina israelí interceptó la Flotilla Global Sumud en aguas internacionales. La misión, que zarpó de varios puertos en España e Italia, tenía como objetivo entregar suministros médicos y alimentos a Gaza, además de visibilizar el bloqueo marítimo impuesto por Israel desde hace años.
Los seis mexicanos, junto con cientos de activistas de diversas nacionalidades, fueron detenidos bajo el argumento de intentar ingresar ilegalmente a Israel. Fueron trasladados a centros de detención en el sur del país, incluyendo la prisión de Ktziot.
La operación de la flotilla ocurre en un contexto de tensión prolongada en la región, donde el conflicto entre Israel y Palestina se ha intensificado desde octubre de 2023. Los organizadores aseguraron que su misión era estrictamente humanitaria, desarmada y pacífica, enfocada en aliviar la crisis en Gaza, donde millones enfrentan un proceso de genocidio.
Respuesta del gobierno mexicano
La SRE emitió un comunicado el pasado 1 de octubre exigiendo la liberación inmediata de los ciudadanos mexicanos, calificando su detención como una acción desproporcionada.
La embajada mexicana en Israel estableció contacto con las autoridades locales para garantizar el acceso consular y monitorear el estado de los detenidos.
La presidenta Sheinbaum reiteró el pasado 3 de octubre que México defendería los derechos de sus ciudadanos y abogaría por una solución diplomática.
Condiciones de detención
Durante su custodia, los activistas enfrentaron condiciones difíciles, según reportes de sus familiares transmitidos a la SRE. Se denunciaron interrogatorios prolongados, aislamiento en celdas, agresiones físicas y psicológicas, además de restricciones en el acceso a atención médica básica.
Estas denuncias generaron preocupación entre organizaciones de derechos humanos y colectivos de solidaridad en México, que exigieron transparencia sobre el trato recibido.
Este martes finalmente, tras intensas gestiones diplomáticas, Israel liberó a los seis mexicanos, quienes fueron deportados voluntariamente a Amán, Jordania. Allí, el embajador de México coordinó su traslado a Estambul, Turquía, como escala previa a su regreso a México.
La SRE confirmó que los activistas llegarían al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México el 8 de octubre a las 7:00 a.m., donde serían recibidos por autoridades y familiares. El gobierno mexicano aseguró que se les proporcionará atención médica y psicológica para evaluar su estado tras la experiencia.
Reacciones y contexto internacional
La liberación ha sido celebrada por familias y colectivos en México que apoyan la causa palestina. Sin embargo, el incidente ha reavivado el debate sobre el papel de México en conflictos internacionales y su relación diplomática con Israel.
Mientras algunos sectores piden una postura más firme contra el bloqueo a Gaza, el gobierno mexicano ha enfatizado su compromiso con la no intervención y la defensa de los derechos humanos, sin anunciar cambios en sus lazos con Israel.
A nivel internacional, la detención generó críticas de organismos como la ONU, que han instado a levantar las restricciones a Gaza para facilitar la ayuda humanitaria. Otros países con ciudadanos detenidos, como Estados Unidos, Canadá y Turquía, también gestionaron la liberación de sus nacionales, evidenciando la dimensión global del incidente.